Era una época en la cual la gran urbe creció el número de habitantes vertiginosamente. La entrada de inmigrantes era constante. La República Argentina atravesaba un proceso de cambios profundos que daría como resultado la modernización de sus estructuras económicas, políticas, sociales y culturales. Continuaba en la presidencia JOSE FIGUROA ALCORTA (1860 – 1931).

Damas y caballeros elegantes caminaban por los alrededores del Scala. La población que vivía en la zona para ese entonces gozaba de una buen estatus económico. El tránsito en el centro de la ciudad era cada vez más complicado.

En su segundo año de existencia, el teatro seguía siendo una gran atracción en Buenos Aires. H. Vernier autor de la primera obra que se dio en la elegante sala “La Revue de la Scala” continuaba como administrador.

Interior del teatro

De algunas de las crónicas de la época que no siempre guardan coincidencia, se podría resumir que el edificio que albergaba el teatro tenía seis pisos. Los superiores eran destinados a escritorios y habitaciones para familias. En la planta baja estaban los vestíbulos y escaleras de acceso al café. El techo de la sala era en parte movible y se deslizaba sobre rieles de acero por medio de una grúa manual.

Se entiende que para gusto de la época, tenía un decorado y moblaje agradable. La tapicería era de felpa celeste y los plafones de fibrocemento. No había calefacción y la ventilación se efectuaba por medio de las ventanas, puertas y la parte que quedaba libre del techo. La capacidad de la sala era para 450 espectadores aproximadamente. Tenía alumbrado eléctrico. Había sido construido con los adelantos de la época. En la actualidad (2012) cuenta con más de 700  butacas,

El hall era amplio, estaba decorado con pinturas y tenía un hermoso vitreaux central. Lo altos mostradores que bordeaban el ámbito servían al bar americano.

Al entrar a la sala había un pequeño descanso que estaba ornamentado con un tríptico al óleo que representaba al dios Baco, en una orgía primitiva en la selva bajo las caricias de faunos y sátiros traviesos. La orquesta se instalaba en una hondonada donde no era vista por el espectador.


Las imágenes que se ven a continuación corresponderían al teatro parisino que fue tomado como ejemplo para la construcción del Scala.


Interior del teatro Marigny
Palcos y escenario


Interior del teatro Marigny
Parte de techo y sala y palcos con el público


Como se puede observar por algunas de las publicaciones, la programación tuvo en su comienzo un marcado contenido francés. Gran parte de los inmigrantes de esa nacionalidad habían llegado al país desde el sur de Francia. Muchos de ellos habitaban en las cercanías del teatro.

1º de marzo de 1909

Diario La Nación, 15 de Marzo de 1909

Diario La Nación, 01 de Abril de 1909

Diario La Nación, 13 de Abril de 1909

Diario La Nación, 7 de Mayo de 1909

Diario La Nación, 25 de Mayo de 1909

El 25 de mayo era común que se cantara el Himno Nacional y hubiera algún festejo alusivo en la sala.


Era común en la época que el día de la fiesta de la Revolución de  mayo, hubiera un festejo dentro de la sala.